CATEC desarrolla diferentes líneas de negocio para el sector Espacio, combinando su alto conocimiento en el desarrollo de soluciones tecnológicas con una clara orientación a las necesidades de sus clientes.
Entre sus capacidades, destacan el diseño y desarrollo de tecnologías para sistemas autónomos, desde sistemas de GNC altamente avanzados hasta cargas útiles y enjambres de sistemas personalizados, así como tecnologías de fabricación avanzadas. Además, cuenta con una amplia experiencia en estructuras para misiones espaciales, desarrollo de satélites y sistemas espaciales, procesamiento de datos a bordo y aplicaciones downstream.
Una clara apuesta por las nuevas tecnologías que contribuirán, sin duda, al desarrollo de la industria en un sector cada vez más consolidado.
- Procesamiento con IA en órbita: diseño de algoritmos de IA con capacidad de poder ejecutarse en tiempo real y con una capacidad de cómputo limitada dada las restricciones de peso y tamaño que existe en los satélites (especialmente en los nanosatélites y pequeños satélites).
- Aplicaciones de observación de la Tierra combinando los datos obtenidos tanto por drones, que tienen una gran precisión espacial pero que tienen limitaciones a la hora de cubrir grandes extensiones, junto con datos satelitales que cuentan con una resolución espacial menor pero que permitan cubrir grandes extensiones. El uso de técnicas avanzadas de fusión sensorial permite complementar ambos datos y obtener información útil y de calidad a los usuarios finales.
- Servicios en órbita para satélites mediante la aplicación de tecnologías de robótica espacial y percepción avanzada, de tal forma que se permita el acoplamiento automático de extensiones en satélites en órbita que permita complementar sus sistemas y aumentar su vida útil o realizar tareas de reparación y mantenimiento en órbita.
- Eliminación de desechos espaciales mediante sistemas novedosos que fuercen la reentrada o permitan la captura de basura espacial mediante el uso de tecnologías avanzadas de robótica espacial y sistemas automáticos de detección, identificación y seguimiento de objetos móviles mediante sensores embarcados.
- Diseño y desarrollo de algoritmos avanzados de guiado, navegación y control de rovers y de algoritmos control de actitud y orbital de satélites, con un alto grado de autonomía para minimizar la necesidad de supervisión par parte de operadores en Tierra para así maximizar la eficiencia y reducir los costes de operación.
- Uso de algoritmos de IA para el diseño y desarrollo de algoritmos de detección e identificación automático de fallos en lanzadores y satélites. Junto con técnicas de planificación y control avanzadas que permitan la reconfiguración automática de los sistemas que permita al vehículo espacial (satélite o lanzador) seguir con la misión de forma segura.
- Diseño de funcionalidades y sistemas avanzados para HAPS, incluyendo cargas de pago y sistemas de computación de misión, para dar soporte a las empresas desarrolladoras de plataformas HAPS que permitan integrar funcionalidades que permita aumentar la autonomía de sus sistemas, aumentando la seguridad de las operaciones e incrementando la eficiencia de las misiones.
- CATEC pone a disposición su flota de UAS y sus instalaciones de pruebas (testbed de interiores de 15x15x5 metros y centros de vuelos ATLAS con un espacio aéreo segregado de 1.000km2) para poder realizar validaciones iniciales de tecnologías de espacio en entornos controlados, tales como: sistemas de navegación relativos, sistemas de aterrizaje automáticos, planificadores automáticos de misión, etc.
- Fabricación Aditiva mediante tecnología de fusión de lecho polvo (PBF). En esta línea, tenemos experiencia en el diseño de componentes con geometría optimizada, caracterización de los materiales, fabricación, simulación del proceso de fabricación y post-procesado, para componentes estructurales, de radio-frecuencia y de intercambio de calor.
- Ensayos avanzados: ensayos ambientales, estructurales, no destructivos y de vida acelerada de diferentes componentes, tanto estructurales como electrónicos, siguiendo los estándares marcados por la ESA.
- Recubrimientos avanzados: uso de algoritmos de simulación genética para el diseño de materiales multicapa para diferentes funcionalidades (por ejemplo, para mejoras en propiedades térmicas, ópticas, eléctricas, etc.), así como en la posterior definición de tratamientos, ensayos de caracterización y ambientales para la validación de resultados.
- Digitalización de producción: uso de tecnologías digitales para el apoyo a procesos manuales. De este modo, se usa realidad mixta para la transmisión de instrucciones a operarios, visión artificial para el control de calidad de los procesos, robótica colaborativa para la semi-automatización de procesos, asistentes virtuales basados en tecnología NLP o LLM, o aprendizaje automático para la mejora de procesos. Entre los procesos soportados se encuentran ensamblajes de subconjuntos, componentes electrónicos, componentes mecánicos, etc.
- Estructuras híbridas: diseño, simulación, fabricación, post-procesado y ensayos de componentes con materiales súper-elásticos / con memoria de forma, para incrementar el rendimiento frente a posibles impactos, así como facilitar el funcionamiento de mecanismos. Adicionalmente, mecanismos híbridos metal y polímero para conseguir funcionalidades avanzadas.
- Monitorización estructural: monitorización avanzada de estructuras espaciales, junto a la explotación masiva de los datos y el uso de técnicas de aprendizaje automático de cara a mejorar la caracterización e identificación de los daños. Adicionalmente, técnicas de simulación avanzada para la predicción del comportamiento y prognosis de los componentes.