Del 9 al 12 de diciembre, CATEC ha organizado en la Facultad de Ingeniería Eléctrica e Informática de Zagreb (Croacia), una Formación en Investigación dentro del proyecto AeroSTREAM (Strengthening Research and Innovation Excellence in Autonomous Aerial Systems​), en el que participamos, y que pretende conseguir una cooperación integrada entre instituciones de Croacia y Bosnia y Herzegovina con el resto de socios de España, República Checa y los Países Bajos. El ámbito de actuación del proyecto europeo se centra en el campo de las aplicaciones de sistemas aéreos autónomos (UAS), con aplicaciones específicas para agricultura inteligente, silvicultura y logística.

Alejandro Murcia durante su conferencia

Esta actividad formativa en Zagreb incluye una serie de conferencias y sesiones prácticas, dirigidas a participantes con distintos niveles de experiencia, centradas en los avances de vanguardia en robótica, tecnologías UAV y métodos de optimización, donde hemos explorado temas que van desde el control predictivo de modelos no lineales para robots aéreos multirrotor hasta aplicaciones prácticas en GNSS, enrutamiento de vehículos y control de aterrizaje visual de UAV.

Los compañeros de CATEC que han viajado hasta la ciudad croata para participar han sido Alejandro Murcia, ingeniero en la Unidad de Sistemas Autónomos y con participación en numerosos proyectos de ámbito nacional y europeo; Alejandra González, ingeniera en el equipo de Robótica Aérea de la Unidad de Sistemas Autónomos, donde desarrolla algoritmos de navegación y planificación de trayectorias para proyectos orientados al U-space; y José Antonio Álvarez, ingeniero de Software en la Unidad de Percepción e Inteligencia Artificial.

En primer lugar Alejandro ha ofrecido la conferencia ‘Fundamentos del GNSS’, Sistema Mundial de Navegación por Satélite. «Hemos repasado algunos de los aspectos físicos que intervienen. Un principio importante del tema ha sido destacar la belleza intrínseca del diseño subyacente del GNSS y cómo permite a los usuarios ocasionales obtener mediciones fiables de posición, velocidad y temporización de forma asequible», explica. Posteriormente, ha llevado a cabo una demostración práctica, explicando dos casos de uso en el entrenamiento, uno generado completamente en MATLAB y otro que se calculará en tiempo real con APM-SITL.

José Antonio Álvarez

La compañera Alejandra González ha protagonizado una ponencia sobre ‘Fundamentos del U-Space’, describiendo concepto y sus objetivos, quiénes son las partes implicadas y cuáles son los servicios prestados. «Hemos desarrollado las arquitecturas del sistema U-space propuestas para visualizar cómo funciona en su conjunto, seguidas de ejemplos de escenarios reales y demostradores que aplican todos los conceptos y la teoría explicados a lo largo de la charla», afirma la ingeniera. Seguidamente, ofreció un ‘worshop’ práctico sobre ‘Resolución del problema de enrutamiento de vehículos mediante Google OR-Tools’.

En tercer lugar, José Antonio Álvarez ha ofrecido una charla sobre ‘Exploración del control visual del aterrizaje para UAVs: aplicaciones prácticas’. «A través del examen de estas implementaciones, identificamos retos y compensaciones clave, como la escalabilidad, la complejidad del sistema y la adaptabilidad a diferentes entornos. Este análisis permite comprender mejor la optimización de los canales de software para la autonomía de los UAVs y ofrece recomendaciones prácticas en el uso de las tecnologías emergentes con el fin de mejorar la fiabilidad y eficiencia de los sistemas de aterrizaje visual», explica José Antonio.

Recordamos que AeroSTREAM ha recibido financiación del programa Horizonte Europa e integra a 14 entidades europeas de Bosnia y Herzegovina, Croacia, España, Holanda y República Checa y tiene un plazo de ejecución del 01/07/2022 al 30/06/2025