Todos sabemos que en los próximos 20 años las perspectivas para el sector son muy buenas: serán necesarios 35.000 nuevos aviones que supondrán una facturación de más de cinco billones de dólares (5.000.000.000.000 $). Pero: ¿quiénes van a participar en ese negocio? ¿Seremos nosotros? ¿Serán las empresas de Andalucía? ¿En cuánto participaremos?
En esos 5 billones de dólares debe estar Andalucía, pero la verdad es que ese enorme negocio sólo lo será para las empresas más competitivas del mundo. Esa es la razón por la que ahora el foco debe centrarse en fabricar más competitivamente, y aquí surge la necesidad de aplicar nuevas fórmulas a los retos de fabricación: un cambio de paradigma, la Factoría del Futuro o la Industria 4.0
En CATEC llevamos casi diez años ya, planteando soluciones basadas en la fabricación aditiva (conocida vulgarmente como impresión 3D). Tenemos ya piezas que van a volar en lanzadores espaciales de la Agencia Espacial Europea, y que formarán parte de la estructura primaria de satélites, y las hemos diseñado y fabricado con la tecnología que deben empezar a introducir las empresas de mecanizado en Andalucía, porque las empresas alemanas y de otras regiones aeronáuticas, ya las están introduciendo.
En CATEC, hoy diseñamos y fabricamos útiles en 72 horas con fabricación aditiva para algunas empresas en Andalucía, pero ya estamos estudiando qué piezas avionables son las más fáciles de fabricar y, mañana, será más rentable "imprimir" las piezas pequeñas y complejas que mecanizarlas. Estamos centrados en la mejora de las tecnologías de fabricación, la famosa "Factoría del Futuro", y lo hacemos diseñando sistemas flexibles y más automatizados de inspección, por ejemplo con termografía activa, o sistemas de 100% funcionales e industriales para la inspección de fugas por visión por computador.
Aportamos soluciones para la monitorización del curado de las piezas en composites durante la propia fase de curado en el autoclave. También estamos muy involucrados con nuestras empresas en la automatización de sus procesos (taladrado aeronáutico, aplicación de sellantes, pintura, soldadura), pero abordamos la automatización de procesos aeronáuticos, porque los conocemos, sabiendo que es muy compleja, ya que en este sector fabricamos series cortas y por eso nos interesan los robots colaborativos de programación muy rápida o los robots humanoides de bajo coste.
Desde hace unos cinco años desarrollamos sistemas de proyección láser para ayudar a los operarios en los procesos de montaje. Y, por supuesto, trabajamos en el control de la producción en tiempo real y en la comunicación con los sistemas de las empresas (tecnología RFID o beacons) para generar y explotar enormes cantidades de datos orientada a aportar información útil para el control de las fábricas.
Tenemos muchas cosas claras, por ejemplo que podemos incrementar muchísimo la productividad con sistemas de ayuda a los procesos de montaje basados en realidad aumentada (con proyección luz, por ejemplo). También nos parece muy claro que hay un gran futuro en la simulación de procesos de mantenimiento o en la simulación desde la fase de diseño, para garantizar que un avión será mantenible a un coste razonable.
Estoy convencido de que la mayor parte de esos 5.000.000.000.000$ será para los primeros en adoptar el nuevo paradigma de fabricación.
Joaquín Rodríguez Grau
Director de CATEC
En esos 5 billones de dólares debe estar Andalucía, pero la verdad es que ese enorme negocio sólo lo será para las empresas más competitivas del mundo. Esa es la razón por la que ahora el foco debe centrarse en fabricar más competitivamente, y aquí surge la necesidad de aplicar nuevas fórmulas a los retos de fabricación: un cambio de paradigma, la Factoría del Futuro o la Industria 4.0
En CATEC llevamos casi diez años ya, planteando soluciones basadas en la fabricación aditiva (conocida vulgarmente como impresión 3D). Tenemos ya piezas que van a volar en lanzadores espaciales de la Agencia Espacial Europea, y que formarán parte de la estructura primaria de satélites, y las hemos diseñado y fabricado con la tecnología que deben empezar a introducir las empresas de mecanizado en Andalucía, porque las empresas alemanas y de otras regiones aeronáuticas, ya las están introduciendo.
En CATEC, hoy diseñamos y fabricamos útiles en 72 horas con fabricación aditiva para algunas empresas en Andalucía, pero ya estamos estudiando qué piezas avionables son las más fáciles de fabricar y, mañana, será más rentable "imprimir" las piezas pequeñas y complejas que mecanizarlas. Estamos centrados en la mejora de las tecnologías de fabricación, la famosa "Factoría del Futuro", y lo hacemos diseñando sistemas flexibles y más automatizados de inspección, por ejemplo con termografía activa, o sistemas de 100% funcionales e industriales para la inspección de fugas por visión por computador.
Aportamos soluciones para la monitorización del curado de las piezas en composites durante la propia fase de curado en el autoclave. También estamos muy involucrados con nuestras empresas en la automatización de sus procesos (taladrado aeronáutico, aplicación de sellantes, pintura, soldadura), pero abordamos la automatización de procesos aeronáuticos, porque los conocemos, sabiendo que es muy compleja, ya que en este sector fabricamos series cortas y por eso nos interesan los robots colaborativos de programación muy rápida o los robots humanoides de bajo coste.
Desde hace unos cinco años desarrollamos sistemas de proyección láser para ayudar a los operarios en los procesos de montaje. Y, por supuesto, trabajamos en el control de la producción en tiempo real y en la comunicación con los sistemas de las empresas (tecnología RFID o beacons) para generar y explotar enormes cantidades de datos orientada a aportar información útil para el control de las fábricas.
Tenemos muchas cosas claras, por ejemplo que podemos incrementar muchísimo la productividad con sistemas de ayuda a los procesos de montaje basados en realidad aumentada (con proyección luz, por ejemplo). También nos parece muy claro que hay un gran futuro en la simulación de procesos de mantenimiento o en la simulación desde la fase de diseño, para garantizar que un avión será mantenible a un coste razonable.
Estoy convencido de que la mayor parte de esos 5.000.000.000.000$ será para los primeros en adoptar el nuevo paradigma de fabricación.
Joaquín Rodríguez Grau
Director de CATEC