La trayectoria y experiencia de la industria aeronáutica andaluza es conocida, en general, por nuestra sociedad, sobre todo tras el gran crecimiento que se ha experimentado en las dos últimas décadas gracias al desarrollo y participación en grandes proyectos y programas aeronáuticos al calor de Airbus, y que han permitido diversificar hacia otros clientes y mercados mundiales y hacia actividades y negocios de más valor añadido, con menor tradición en nuestra región.
Ese conocimiento y know-how, esa experiencia, capacidad tecnológica y competitividad que nuestra industria ha adquirido en el tiempo debe ahora trasladarse a esas áreas que presentan un gran potencial de futuro, y que, en algunos casos, son considerados sectores hermanos, como ocurre con el Espacio. En FADA-CATEC siempre lo hemos tenido claro, y si Andalucía, y España, en general, quieren mirar con ambición hacia el futuro debe potenciar más su presencia en el sector espacial, uno de los que cuenta con mayor valor y carga tecnológica dentro de la actividad industrial y económica, y que además siempre ha hecho de tractor o motor para importantes innovaciones en otros sectores productivos.
Desde nuestro Centro ya llevamos bastantes años manos a la obra para impulsar que la I+D de nuestras empresas se dirija hacia este campo, y gracias a la colaboración en diversos proyectos con la industria, ya hemos logrado que algunas de las nuevas tecnologías que marcarán el futuro más cercano, como la fabricación aditiva o impresión 3D, ya sean aplicadas en el sector Espacio, tanto en lanzadores como en satélites.
La reciente edición celebrada de la Semana Mundial de Espacio ha servido para hacer hincapié en la posibilidad que tiene Andalucía de apostar por esta industria, y de hacerse un hueco para posicionarse como una región fuerte en capacidad tecnológica y competitividad dentro de este sector. Asimismo, nos ha permitido comprobar que existe una gran receptividad por parte de las empresas aeronáuticas y tecnológicas por participar en el sector espacial, y también un fuerte interés de las administraciones e instituciones para que esa presencia sea una realidad lo antes posible y se traduzca en actividad productiva y generación de riqueza y empleo para nuestra economía. El próximo año 2019 Sevilla ostentará la capitalidad europea del Espacio, una efeméride que, sin duda, traerá nuevas oportunidades de negocio, inversión y colaboración tecnológica en este campo, y que no debemos dejar escapar. El reto está ahí, ahora toca trabajar entre todos juntos para alcanzarlo.
Joaquín Rodríguez Grau
Director de CATEC
Ese conocimiento y know-how, esa experiencia, capacidad tecnológica y competitividad que nuestra industria ha adquirido en el tiempo debe ahora trasladarse a esas áreas que presentan un gran potencial de futuro, y que, en algunos casos, son considerados sectores hermanos, como ocurre con el Espacio. En FADA-CATEC siempre lo hemos tenido claro, y si Andalucía, y España, en general, quieren mirar con ambición hacia el futuro debe potenciar más su presencia en el sector espacial, uno de los que cuenta con mayor valor y carga tecnológica dentro de la actividad industrial y económica, y que además siempre ha hecho de tractor o motor para importantes innovaciones en otros sectores productivos.
Desde nuestro Centro ya llevamos bastantes años manos a la obra para impulsar que la I+D de nuestras empresas se dirija hacia este campo, y gracias a la colaboración en diversos proyectos con la industria, ya hemos logrado que algunas de las nuevas tecnologías que marcarán el futuro más cercano, como la fabricación aditiva o impresión 3D, ya sean aplicadas en el sector Espacio, tanto en lanzadores como en satélites.
La reciente edición celebrada de la Semana Mundial de Espacio ha servido para hacer hincapié en la posibilidad que tiene Andalucía de apostar por esta industria, y de hacerse un hueco para posicionarse como una región fuerte en capacidad tecnológica y competitividad dentro de este sector. Asimismo, nos ha permitido comprobar que existe una gran receptividad por parte de las empresas aeronáuticas y tecnológicas por participar en el sector espacial, y también un fuerte interés de las administraciones e instituciones para que esa presencia sea una realidad lo antes posible y se traduzca en actividad productiva y generación de riqueza y empleo para nuestra economía. El próximo año 2019 Sevilla ostentará la capitalidad europea del Espacio, una efeméride que, sin duda, traerá nuevas oportunidades de negocio, inversión y colaboración tecnológica en este campo, y que no debemos dejar escapar. El reto está ahí, ahora toca trabajar entre todos juntos para alcanzarlo.
Joaquín Rodríguez Grau
Director de CATEC